cEMENTERIO

jueves, 2 de mayo de 2013

¿ERES O TE HACES?

¿Sabes lo que realmente es un rockero? ¿Todos los rockeros son iguales? ¿Todos lo que lucen como rockeros lo son realmente? ¿Ser rockero por convicción o por conveniencia?

Tal vez estas preguntas nos hayan hecho reflexionar un poco acerca de lo que pensamos de aquéllos que gustan de escuchar la música rock (rockeros) o quizá no hayan provocado nada y sólo son palabras huecas que carecen de sentido porque este género nos es indiferente, lo cierto es, que es uno de los géneros con mayor relevancia  e impacto en nuestra sociedad, por lo que saber un poco más acerca de  éste y sus escuchas nos aclararán la forma en que los percibimos y cómo son en realidad.

La mayoría de nosotros tenemos una idea básica de lo que es un rockero debido al estereotipo –conjunto de creencias mantenidas por un individuo en relación con un grupo social (Tajfel, 1981)- que tenemos de ellos dentro de la sociedad, atribuyéndole ciertas características específicas para identificarlo como su forma de vestir, de pensar y su estilo de vida; pero en realidad el estereotipo que tenemos está basado en el consenso acerca de ellos (cabello largo, visten de negro y de cuero, tienen perforaciones, son drogadictos, etc.) Es un estereotipo bastante rígido que surgió de los ideales que adquirimos de cierta época, del consenso social e incluso de ideas adoptadas de manera sociocultural (familia, escuela, grupo de pares, etc.) 

Desde la época del surgimiento de este género hasta nuestros días ha evolucionado, por tanto han surgido muchos subgéneros como el Rock Alternativo, Indie, Punk, entre otros. Ahora bien, no sólo el Rock en su forma Clásica, Rock n Roll, ha evolucionado sino también su estereotipo a sufrido una serie de modificaciones puesto que no es el mismo  del rockero de los 60’s que el rockero de nuestros días aunque desafortunadamente muchas personas siguen manteniendo el rígido estereotipo del rockero como una persona drogadicta y satánica; sabemos que es difícil cambiar el estereotipo de cierto grupo social pero las cosas han ido transformándose  y aquí te podremos a ayudar a ilustrarte a cerca de cómo es un rockero realmente para que tú puedas decidir de manera más eficiente, si mantienes tu clásico estereotipo del  rockero o lo cambias.

Existe una gran cantidad de prejuicios acerca del rock y de aquellos que gustan y aprecian de esta música, desde el punto de vista de la sociedad en general (exogrupo) acerca de este género y sus seguidores, tachándolos como personas agresivas, sucias, desorganizadas, satánicas, etc. Todo esto en relación con un consenso social erróneo ya que la realidad resulta ser muy diferente en la mayoría de los casos, donde la autoestima juega el papel quizá más importante para que cada persona decida ser, pertenecer o parecer rockero, pues con

base a ésta se determina qué género escuchar, hacia cuál inclinarse, y con ello poder conformar hasta cierto grado su personalidad, dejando claro que el ser rockero no significa que cumpla específicamente con esas características impuestas e identificables por la sociedad, es decir, desconfirmando todo lo que se dice o piensa de aquellos escuchas. La autoestima y la personalidad la podemos vincular con la música porque ésta última es un  medio que nos sirve para comunicar, siendo así, cada persona refleja lo que es o cómo es y no precisamente de forma verbal.
Lo anterior con base al estudio de Adrian North acerca de la relación que tienen estos dos elementos con la música. Su investigación nos arroja que el gusto musical de un individuo podría decir que:

·Aficionados al Indie, son personas con baja autoestima, poco trabajadores, pero son       creativos.

·Los fans de metales pesados son muy creativos, pero no muy trabajadores.

·Los fans del Rock n Roll, suelen tener una autoestima muy alta, son muy creativos, trabajadores, en paz con ellos mismos, pero poco amables y generosos. 






Referencias:

North, A. C. and Hargreaves, D. J. (2008). The social and applied psychology of music. Oxford: Oxford University Press.

North, A. C., Desborough, L., and Skarstein, L. (2005). Musical preference, deviance, and attitudes towards celebrities. Personality and Individual Differences, 38, 1903-1914

Integrantes:
Alonzo Herrera Carla J.
Carmona Hernández Sebastian D.
Monroy Absalón Indira
Tlacuilo Carbajal Juan C.

Sebastian Daniel Carmona Hernandez


Vivir Riendo



Todos los seres humanos, sin excepción alguna, tenemos derecho a sentirnos  dichosos y alegres, sin embargo, con frecuencia, le asignamos un significado negativo a las situaciones adversas que se nos presentan en la vida, reaccionando en consecuencia con enojo, tristeza, desilusión, depresión o con cualquier otra actitud negativa.
Es aquí en donde la risa,  nuestra risa, representa la posibilidad de alcanzar un estado de alegría permanente sin motivo alguno. Es una hermosa puerta que se abre y nos permite descubrir nuestras cualidades, nuestra luz, nuestra energía, nuestro potencial ilimitado, nuestra fuerza interior, nuestra creatividad, nuestra belleza, nuestra espontaneidad,…..
Conocer otra forma distinta de la sanación física y emocional, de un modo divertido en el cual, nosotros mismos podamos emplear nuestra libertad por medio de la risa.
Es por eso que este tema nos ha llamado la atención; las personas nos han creado una idea que debe dolerte y debes llorar para encontrar la sanación, pero, ¿acaso la sanación es solo llorar? Por medio de la risa podemos encontrar beneficios para nuestra salud. Además, es mejor reír que estar enojado no creen?


Surge a partir de la premisa de que todo el mundo puede reír sin necesidad de chistes, de humor o de comedia, ni de la utilización de substancias tóxicas o ajenas a nuestro organismo. 

Fue introducido por el Dr. Madan Kataria, un médico de la India, quién en el año 1995 escribía un artículo titulado: “La Risa: La Mejor Medicina”. Inspirado en los hallazgos acerca del poder curativo de la risa, así como de la respiración.
El nombre de Yoga de la Risa deriva de la combinación de ejercicios de respiración del Yoga  con ejercicios de risa y se fundamenta en el hecho científico en el cual, ya sea que riamos de verdad o que simplemente simulemos reír, nuestro cuerpo no reconoce la diferencia entre la risa real o la risa simulada, obteniendo así los beneficios fisiológicos, bioquímicos y psicológicos, gracias a la secreción  por parte del cerebro de endorfinas y otros químicos “del bienestar” durante el acto de reír.            
Actualmente, el 70% de las enfermedades en el mundo, tales como: presión arterial alta, males cardíacos, ansiedad, depresión, gripas, migraña, úlceras, insomnio, alergias, asma, enfermedades estomacales, e incluso el cáncer, están relacionadas con el estrés. Sin olvidar uno de sus efectos más importantes: favorecer la secreción de endorfinas que actúan como analgésico natural.
Nos brinda una mejor perspectiva de la vida, permitiéndonos afrontar los retos y dificultades con una mejor actitud.
Mejora la capacidad respiratoria y fortalece nuestro sistema inmunológico, gracias al aumento en el suministro de oxígeno a todas las células del organismo.
Controla la hipertensión arterial, mediante la reducción de cortisol, la hormona del estrés.
Favorece la producción de endorfinas, cuya función también es combatir el dolor.
Es un antídoto contra la depresión y las enfermedades psicosomáticas, debido a que libera serotoninas, hormonas naturales que actúan como antidepresivo.
Nos ubica intensamente en el presente, es decir en el aquí y en el ahora, lo cual rompe con el círculo vicioso de conectarnos con el pasado, el cual no podemos cambiar, y con  el futuro, el cual no podemos controlar.
Suaviza las emociones más dolorosas, tales como el miedo, el enojo, la tristeza y el aburrimiento.
Aumenta nuestras habilidades sociales y facilita la comunicación, lo cual mejora nuestra autoestima.
Nos permite romper nuestros bloqueos e inhibiciones.
Disminuye nuestra tendencia a la crítica y al juicio hacia las personas que nos rodean.
Disminuye nuestros niveles de ansiedad y nos hace sentir más seguros.
Es también una oportunidad  para sentir la vida tal cual es y para aceptarnos tal y como somos, y no como creemos que deberíamos ser. Es una invitación  a jugar y a compartir, y a vivir el aquí y el ahora, que es el momento más presente, en el que  no nos detenemos a pensar ni a juzgar, ya que cuando reímos, nos encontramos en un estado total de meditación.
Después de una sesión de Yoga de la Risa, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos.


Las personas nos han vendido la idea de reír por algún chiste, porque nos pasa algo gracioso: no solamente se debe de reír por estos motivos, sino, se debe de reír para nosotros mismos.
Yoga de la risa es un proceso terapéutico que te libera  del estrés, te mantiene activo y además mejora tus elaciones  humanas. A través de este proceso puedes entrar en contacto con tu cuerpo y lo mejor es que te causa una risa natural; también no se cierra para un solo grupo de personas, sino, que está abierta a personas en general (niños, adultos, personas de la tercera edad)
Reír de manera natural puede ser más divertido que el reír de manera forzada.
¡La Elección es Tuya!
¡Dile Sí  a la Vida y a la Alegría!    ¡Dile Sí a la Risa !
Decir SI es un acto de coraje y optimismo que te permite compartir el control.
Es una forma de sentirte feliz y hacer feliz  a tus seres cercanos  y a tu vecino.
El SI  Expande Nuestro Ser, Expande Nuestro Universo.
Acepta todas las ofrendas de la vida.


Bibliografia:
Dr. Madan, Kataria. (1999). Yoga de la Risa, Reír sin razón  Mumbai: Madhuri Internationa

Yoga de la Risa  Corinne Cosseron y Linda Leclerc, Prefacio Dr. Madan Kataria, Guy Tredaniel Edition, 2011

Integrantes:
Lucia Jannet Benítez Sánchez.
Rocío Bautista Huerta



jueves, 25 de abril de 2013

Las 2 Caras del Mendigo


En un día común, estando de paseo por el centro de la ciudad de Puebla con la familia, con los amigos o solo, vemos diferentes elementos que forman parte del paisaje de este lugar. Pero también nos damos cuenta de algo que acompaña a estos grandes edificios y plazas, y no se trata de un objeto material. Se trata de una persona, con discapacidad o no, sola o con niños, sucia o limpia, pidiendo dinero para subsistir y hacerle frente a la vida. Las razones que puedan tener son diversas, pero esto no cambia su realidad.

Sabemos que la mendicidad es un problema muy grande en estos tiempos; sin embargo, esto ha existido desde hace siglos. Esta situación está más cerca de lo que pensamos. Observamos que en el centro de las ciudades hay un gran número de gente que obtiene su sustento de lo que otros le den en la calle. Es de aquí de donde partimos para poder profundizar y abundar en este tema, centrándonos no solo en la visión común, sino en las circunstancias de vida que los llevaron a tales situaciones.

Desde el siglo XVI al XVIII, en los países de Europa Occidental se desarrolló una gran producción de escritos que analizaban la situación socio-económica, la mayoría señalaba problemas ocasionados por mercantilismo (excesos de capital acumulado), investigaban el fenómeno del crecido número de pobres que se juntaban en centros urbanos. Muchos de estos se convertían en mendigos, otros vivían del hurto, en ociosidad y vagancia.

Actualmente, según la UNICEF, en el mundo hay poco más de mil millones de indigentes; de ellos en América Latina se calcula 98 millones, de los cuales 18 millones se ubican en México. Después del D. F. con 16 mil indigentes, Puebla es el segundo lugar seguido de Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Tlaxcala. 

La principales actividades de esta situación de calle son: comercio informal, limpiaparabrisas, lanza fuego, cantante, malabarista o danzante.

La investigación será dividida en dos perspectivas, partiendo de una visión psicosocial: desde el mendigo (anomia social y actitudes) y desde el observador común (representaciones sociales y estereotipos). 

Para poder explicar este fenómeno desde el punto de los mendigos citamos algunas teorías como la anomia social.


La teoría anómica en la sociedad trata de delimitar con concreción la frontera entre los que están dentro de ella -normativizados- y los que quedan fuera de ella -anómicos-.
Se refiere a las personas que están de acuerdo con los fines, pero no con los medios. En general acepta las normas sociales, pero para realizarlas utilizan medios novedosos y frecuentemente contrarios a otras normas sociales (Merton).

Esta nos explica el motivo por el que estas personas rompen con el status quo; lo cual está ligado con las actitudes que adoptan frente a su situación, las cuales se componen por tres elementos: cognitivo, emocional y conductual (Morales).

Así también, se desea entender el enfoque del observador común apelando a las representaciones sociales (Moscovici) y estereotipos (Morales). A través de las cuales entendemos que la imagen que la sociedad tiene de los mendigos tiene un enfoque negativo que impide que muchos se involucren en el tema.

Al convivir e intimar con las personas que viven este fenómeno psicosocial, nuestra perspectiva sobre este tema ha cambiado. A partir de este contacto podemos notar la realidad de ambos lados, creando en nosotros una postura menos rígida sobre el tema al no victimizarlos ni justificarlos.



En la calles la vida es otra; tu perspectiva cambia cuando cada vez te vas acercando más y más, cuando en realidad sales a la sociedad y no solo la observas. Al salir al centro histórico de nuestra bella Puebla y tratar de abordar a personas comunes y corrientes que iban caminando por el zócalo o por alguna calle cercana, nos encontramos con todo tipo de individuos, desde el que muy amablemente acepta ayudarte contestándote un serie de preguntas, hasta el que te dice “no tengo tiempo”, “no puedo ahorita”, o el que se incomoda con el tema.

Días antes de emprender este proyecto, nos habían dicho que tuviésemos cuidado y que estuviéramos pendientes, ya que se sabía que en la calle 5 de mayo de Puebla hay algo parecido a una mafia que distribuye a los mendigos por lugares específicos para pedir limosna y que la cosa no estaba tan fácil. Al parecer las advertencias eran ciertas. Caminando por dicha calle vimos como a unos 10 metros a un hombre alto y corpulento que en sus hombros llevaba a un señor cargando que, a simple vista, parecía padecer alguna enfermedad que afectaba los huesos puesto que era muy pequeño y sus piernas y brazos los tenía un poco deformes. Se encontraban platicando con otro hombre en la misma condición, sólo que en silla de ruedas.

En cuanto se fue el hombre alto y corpulento (que una calle después dejaría al hombrecito en una esquina para trabajar), nos acercamos a abordar al otro hombre en silla de ruedas. Cuando accedió a darnos la entrevista pidió que no fuese grabado más que su voz, y así lo hicimos, pero a lo largo de la entrevista nos percatamos de que mentía en casi en todo, así que seguimos buscando.

Por último, entrevistamos a un hombre ciego que estaba parado pidiendo limosna. Nos contó que muchos pasaban y le hacían groserías por su estado, que realmente no ganaba tan bien y que sufría una enfermedad que poco a poco iba acabando con él, que a veces solo comía una o 2 veces al día, que había sufrido ataques verbales o físicos por parte de otros mendigos, pero que tenía que aguantarse porque en ninguna otra parte lo contrataban por su condición.

A la mitad de la conversación, nos percatamos que 2 hombres con radios y vestidos de colores obscuros estaban detrás de nosotros a la expectativa de que lo que hiciéramos. El ambiente se sintió un tanto tenso así que decidimos irnos. Cuanto íbamos llegando a la facultad de Psicología, nos percatamos que uno de ellos nos iba siguiendo y esperó afuera hasta que salimos del edificio.

Seguimos grabando al otro día. El hombrecito que iba en los hombros del señor alto y corpulento, al ver que nuestras cámaras apuntaban hacia él, nos miró sumamente enojado, nos apuntó con su mano y después la llevo hacia su cuello pasándola de forma horizontal, lo que percibimos como una advertencia.

Tuvimos que parar por un tiempo nuestras grabaciones reanudándolas después sólo ubicándonos en el Zócalo de Puebla. Las siguientes 2 o 3 semanas muchos de los mendigos que solían estar en la calle 5 de mayo ya no se encontraban ahí. Hasta ahora empiezan a aparecer nuevamente, pero no son las mismas personas ni en el mismo lugar.


Esperamos que después de ver nuestro trabajo y saber parte de nuestras experiencias puedas crear tu propio criterio; y ahora te pregunto:

¿ME DAS UNA LIMOSNA?

Fuentes:

Integrantes:
Cabrera Cervantes María Leticia.
Domínguez Hernández Nallely Jannet.
Ramírez Sarmiento Misael.
Rojas De Ita David.
Vicente Sánchez Lizbeth.

Masculinidades




 ¿SOMOS HOMBRES O PAYASOS?


La masculinidad es un conjunto de características, valores y comportamientos que una sociedad impone como el "deber ser de un hombre".


Los individuos, estamos emergidos en una convivencia de genero poco equitativa, aunque mucho se ha buscado mejorarla en realidad se ha logrado poco. A lo largo del tiempo se han determinado roles que implican rasgos específicos para significar a un hombre o a una mujer.


En la  sociedad en la que vivimos, un hombre debe cumplir con ciertas características para ser reconocido como tal, a estas, se les denomina masculinidad.


La masculinidad ha sido mal entendida en nuestra sociedad y estas ideas se han reproducido mediante estilos de crianza, actitudes, patrones conductuales, entre otras formas de divulgación que   lamentablemente  han preservado una cultura patriarcal y dominante, reforzada por el poder de las instituciones e ideas culturales antiguas ,que hoy resultan poco funcionales  conforme a los avances sociales de la humanidad, y, aunque hoy en día  se ha intentado desestimar estas ideas para lograr equidad entre hombres y mujeres el poder de estos dos refuerzos ha sido mayor a esto se le denomina masculinidad hegemónica tema principal  de nuestra investigación.


En nuestra sociedad mexicana, el modelo tradicional masculino es el que define cómo deben sentir, pensar y comportarse los hombres. Dicta las normas de lo que les está permitido y prohibido hacer.


Impone una manera rígida de comportarse, basada en aspectos de poder y  violencia.


El machismo es la etiqueta con la cual, en principio, se calificó a un tipo particular de masculinidad que se supone correspondería a América Latina (especialmenteMéxico, donde surge el término), pero posteriormente su uso se ha universalizado para significar dominación masculina. Dentro de cada sociedad y estrato específico predominara uno de los tipos de masculinidad, a este se le llama masculinidad hegemónica. Se la entiende como una forma culturalmente idealizada, un proyecto personal y colectivo, que se presenta como natural y que está socialmente sustentado. No todos los hombres la practican pero todos se benefician de su existencia Se trata de un modelo ideal jamás perfectamente alcanzado por los hombres reales y concretos, pero que ejerce su influencia sobre todos. En el concepto de masculinidad hegemónica son fundamentales dos ideas: la heterosexualidad como norma y la homofobia.


Para Connell, la masculinidad hegemónica puede definirse como


[1]“ como la configuración de prácticas de género que es comúnmente aceptada al problema de la legitimidad del patriarcado, la cual garantiza (o es tomada para garantizar) la posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres.”


Para que se establezca la hegemonía debe haber cierta correspondencia entre el ideal cultural y el poder institucional colectivo. Es decir, el modelo de masculinidad hegemónica tiene un alto grado de correspondencia con los valores prefijados por el discurso de los actores sociales dominantes, tales como el Estado, la Iglesia , el aparato educativo y los medios de comunicación. Por eso, más que la violencia directa, la marca de la hegemonía es la exitosa pretensión de autoridad.


La masculinidad hegemónica es “una cuestión de cómo grupos particulares de hombres ocupan posiciones de poder y riqueza, y cómo legitiman y reproducen las


relaciones sociales que generan su dominación” (Carrigan, Connell and Lee citados en Donaldson 1993: 655). A través de la masculinidad hegemónica muchos hombres se benefician del control sobre las mujeres y para unos pocos hombres significa también el control sobre otros hombres. La diferencia crucial entre la masculinidad hegemónica y otras masculinidades no es solamente el control de las mujeres, sino el control de éstas y de los demás hombres a su vez, y la representación de este dominio como “avance social universal”


El trabajo forma parte, además, del espacio público referido a lo masculino, polo opuesto y complementario del espacio privado, simbólicamente asociado con lo doméstico y femenino. Se trataría entonces de un espacio que, en tanto público, sería básicamente masculino en el que se realizan las actividades mejor valoradas socialmente, por ser el espacio de lo que se ve, de lo expuesto a la mirada pública.


(Amorós 1990: 8).


El trabajo se puede entender actualmente como un derecho que tienen hombres y mujeres .Teóricamente se tiene el mismo “derecho”, pero no se considera que, necesariamente, las mujeres deben trabajar, es decir no hay una normatividad estricta a este respecto; en cambio para el hombre sí es un comportamiento obligatorio en general y mucho más una vez casado, cuando es imperativo que mantenga el hogar.


Así como en la posibilidad de trabajar fuera de la casa se marca la masculinidad, en la posibilidad de salir a divertirse, también. Se ponen en circulación sistemas de clasificación que asignan lugares sociales a cada categoría de persona.  Las mujeres no pueden salir solas en tanto que los hombres sí y además deben cuidar de ellas. Los hombres, en tanto asociados al mundo exterior, se consideran responsables por la pureza sexual de sus mujeres (madre, esposa, hijas y hermanas) porque en ello estriba la esencia de su honor moral, y el honor moral es la esencia del honor porque está conectado con lo sagrado. El honor de un varón está comprometido en el comportamiento sexual de ellas, no en el propio. Se evidencia, así mismo, la importancia del reconocimiento de otros hombres y de la comunidad para reafirmar la masculinidad de cada varón.


Mucho se ha hablado de la crisis que genera en la mayoría de los hombres la paternidad sin embargo  actualmente  al referirse a la paternidad los hombres ya no consideran su participación como una ayuda o favor, pero la ampliación de la misma no está relacionada con una revisión de los deberes y derechos que les corresponden en tanto hombres frente a las mujeres. Las motivaciones para desear y procurar una vinculación más estrecha  con sus hijos son afectivas. Por ello podría decirse que la transformación apunta, más bien, en el sentido de una mayor sensibilización masculina, de una necesidad de expresar los sentimientos, que revela masculinidades nuevas menos “duras”.


La influencia social tiene un peso extremo en las ideologías o posturas de cada ser humano, esto nos canaliza a reflexionar en cuan diversa es esta red de pensamientos, nos percatamos de que algunas personas están emergidas en información acerca del tema, sin embargo aún no interiorizan como tal la postura de que los hombres son seres que sienten, que viven maltratos, que las actitudes proyectadas son parte del constructo social, de la manera en que se impone y ellos la adoptan, es importante recalcar que se llega a la masculinidad hegemónica mediante un proceso de enseñanza- aprendizaje, pero que  esta impartido por los padres o familiares cercanos. De esta manera es complejo llegar a una equidad de género porque no hay una transformación trascendental de este concepto de ser hombre.


No todo es teoria te recomendamos estos  videos:





[1]   DEL PILAR TROYA MARIA. (2001) NO SOY MACHISTA PERO… FLACSO . ECUADOR

miércoles, 24 de abril de 2013

HOMOSEXUALIDAD, ¿MALA O BUENA?







En este proyecto se va a hablar acerca de la manera o forma de pensar que tienen los niños, específicamente los que se encuentran en la tercera infancia, acerca de la homosexualidad, ya que en esta etapa los niños buscan formar su identidad y sufren muchos cambios en su manera de pensar. Es importante mencionar que en este proyecto se busca ser crítico con la información para hacerlo lo más objetivo posible, es decir, sin partir de alguna ideología o creencia inicial, únicamente con el fin de dar a conocer la postura de los niños acerca de este tema a parir de entrevistas, con la finalidad de que cada persona haga su propia idea o criterio y no se base en el pensamiento de otras personas o instituciones que pueden sesgar la información.

La tercera infancia según Piaget es una etapa del desarrollo que comprende de 7 a 12 años, en la cual existen muchos cambios de comportamiento ya que tratan de ubicarse entre sus compañeros. Es importante tomar en cuenta que durante esta etapa se comprenden los conceptos de moralidad y se define la personalidad y el auto-concepto del niño.
La homosexualidad es definida por Marmor y Green (1978) como una fuerte atracción preferencial hacia las personas del mismo sexo y es la mayor atracción preferencial para relacionarse afectiva y/o eróticamente con personas del género propio.
Existen varias teorías acerca del origen de la homosexualidad que son tanto biológicas como psicológicas. Las primeras se centran en el estudio de las variables genéticas, fisiológicas y neuroanatómicas, mientras que las segundas ponen el énfasis en variables experienciales y sociales como agentes causales de la homosexualidad.
Esquema tomado de Alario Bataller (1992; pag 8) resumiendo las principales teorías.
Modelo
Causa
Estudio
Biológico
Genética.
Hormonal prenatal.
Hormonal postnatal.
Kallman (1952)
Dorner (1976)
Kolodny y cols. (1971)
Interaccionista
(Biopsicosocial post natal.)
Hormonal prenatal y sociocultural.
Money y cols. (1972)
Felman y McCulloch (1971)
Conductual
(Aprendizaje social).
Aprendizaje.
Bandura (1969)
Psicoanalítico
Intrapsiquico.
Freud (1905-1915)

1.- ¿Sabes qué es la homosexualidad?
2.- ¿Es lo que tú piensas o alguien te lo dijo?
3.- ¿Qué opinas acerca de la homosexualidad?
4.- ¿Conoces a alguien que sea homosexual? ¿Es tu amigo?
5.- ¿Crees qué todos deben tener mamá y papá, o puede ser que tengan 2 papás ó 2 mamás?
6.- ¿Serías amigo de un niño que tenga 2 papás o 2 mamás?
7.- ¿Crees que este bien que las personas los traten mal?
8.- ¿Crees que sea una enfermedad o algo natural? ¿Crees que se pueda curar? ¿Cómo?




Videos complementarios
Bobliografia:
Álvarez, J.(1997). Homosexualidad, derrumbe de mitos y falacias. México
http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/352/967/articulo.php?id=43309